Libros Parroquiales de Aguadilla 1780-1843

Los libros parroquiales son una cantera de información para la genealogía y la historia.  En estos libros se encuentran los personajes sus relaciones familiares, fechas, lugares de Nacimiento, causas de la Muerte y otra información personal que enriquecen la historia de Puerto Rico.  Cada parroquia mantenía libros de bautismo, matrimonio y defunción algunos tan antiguos como principios del Siglo XVIII.

Recientemente nos fueron proporcionados los Libros Parroquiales de Aguadilla que habían sido digitalizados y alfabetizados por el Doctor José A. Segarra Gerena (los libros fueron también trabajados y corregidos por la Sra. Antonia “Tita” Cabrero Méndez).  Los libros de este municipio comienzan 1780 en la Parroquia de Aguada, siendo Presbítero Don Manuel Pizarro y continúan en la Iglesia de San Carlos Borromeo y María de la Victoria de Aguadilla. 

Agradecemos la gentileza del señor Elías C. Quintana Matías quien autorizó el uso de las imágenes con la condición de que las mismas sean de libre acceso.  Cumpliendo con el objetivo de democratizar la información y de ofrecer libre acceso el Archivo Digital Nacional de Puerto Rico y del Archivo Digital de Aguadilla (Haydée Reichard) le brindamos a los visitantes la extensa colección de libros parroquiales de Aguadilla.

La versión digital de los libros aquí ofrecidos están ordenados alfabéticamente por el apellido de las personas y al seleccionar la opción del índice en la aplicación podrá buscar el apellido y el sistema lo dirigirá directamente a la página correspondiente.

Indice de Nombres

Si interesa cambiar de libro parroquial puede seleccionar la opción de otros libros y el sistema le mostrará una lista de los volúmenes disponibles para consulta.

Consultar otros Libros

Esperamos que disfruten de la esta colección de documentos.

Documentos del Fondo Gobernadores Españoles – Digitalizados- Colección Walter A. Cardona

A lo largo de los siglos XVI al XIX la custodia de los documentos recaía en las autoridades coloniales españolas. Concluida la Guerra Cubano-Hispano-Americana en 1898, las autoridades militares norteamericanas adquirieron derechos sobre las propiedades de la Corona española en Puerto Rico, incluídos los archivos, y determinaron efectuar el traslado de los mismos a la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. En abril de 1901 la Biblioteca devolvió una parte de la documentación; otra parte permaneció bajo la custodia de la División de Manuscritos hasta el año 1943, en que fue trasladada al Archivo Nacional de Estados Unidos. En 1973 , luego de setenta y cinco años fuera de Puerto Rico, los documentos que forman el Fondo de la Capitanía General de Puerto Rico fueron devueltos al gobierno de Puerto Rico. Los documentos son custodiados por el Archivo General de Puerto Rico.

Desde 1992 el destacado y reconocido historiador puertorriqueño Walter Cardona fue digitalizando los documentos contenidos en el Fondo de Gobernadores Españoles. Por años su colección fue compartida privadamente para el beneficio de aquellos historiadores que no podían visitar presencialmente las salas del Archivo General de Puerto Rico.

Recientemente Cardona llegó a un acuerdo con el Archivo Digital Nacional de Puerto Rico para hacer disponibles los archivos digitales que corresponden al fondo más consultado del Archivo General de Puerto Rico. Esta gran aportación no tiene precedentes y la Colección Digital Walter Cardona es la más grande aportación a los archivos digitales de la Isla.

A continuación ofrecemos acceso a los documentos para el disfrute de todos no sin antes agradecer a Walter por su monumental trabajo (El acceso se actualizará periódicamente y se añadirán las cajas de documentos diariamente).

San Juan 1797: Compendio Ilustrado del Gran Asedio Británico de San Juan de Puerto Rico en 1797

Son pocos, si alguno, los libros publicados en Puerto Rico que alcanzan la calidad editorial, gráfica, analítica y de contenido que posee el trabajo del geógrafo José E. López Reyes titulado San Juan 1797: Compendio Ilustrado del Gran Asedio Británico de San Juan de Puerto Rico en 1797.  El autor logra en un amplio y hermoso volumen comunicar los eventos asociados al ataque a Puerto Rico de abril de 1797 de manera tal que tanto el académico como el lector obtendrán una lección magistral de como narrar un evento árido cómo fue la invasión militar de finales del siglo XVIII.  La humildad del autor respecto a lo que constituye este trabajo es proporcionalmente opuesta a la importancia que tiene y tendrá el libro.

Los trabajos previos que narran la invasión de Sir Ralph Abercromby de 1797 se quedan cortos y ni tan siquiera alcanzan lo presentado por López Reyes en este libro.  El autor interpreta y recrea planos, dibujos, obras de arte y documentos históricos que el autor consultó en los archivos de Puerto Rico, España, Inglaterra y los Estados Unidos.   Físicamente el trabajo es monumental, pero su tamaño era necesario para poder mostrar gráfica y cronológicamente este ataque que ocurrió hace 225 años. 

Cabe destacar que todas las recreaciones e ilustraciones fueron creadas por el autor.   Hábilmente López Reyes considera los narrativos de los documentos que consultó para recrear gráficamente no solo evento sino integrar la geografía de la zona, las arterias de la bahía de San Juan, y los elementos astronómicos que ocurrieron en aquella primavera de 1797.  El libro presenta conceptos que pueden parecer frugales como las lanchas cañoneras.  Pero el autor contextualiza las mismas con el sistema hidrográfico de la bahía de San Juan y hace ver la importancia que tuvieron las mismas en la defensa.  El uso de la tecnología para presentar recreaciones en tercera dimensión no es nuevo pero los textos del autor ayudan a entender lo ocurrido en 1797.  En sus distintos capítulos se presentan la artillería, los uniformes, las herramientas y el sistema de fortificación abaluartada presente al momento del ataque y de los cuales el autor en sus excelentes ilustraciones nos hace testigos.  Dos obras de José Campeche son utilizadas por el autor como si fuera una referencia fotográfica de la invasión.   

Otros autores (Zapatero, Blanco) utilizaron el diario del Gobernador Ramón de Castro como referencia para su trabajo, pero la representación gráfica de los 23 días del asedio no tiene precedente en la historiografía puertorriqueña.  Como si fuera poco el trabajo fue editado en español y en inglés lo que amplía el horizonte de este trabajo el cual estamos seguros será utilizado por los investigadores de Puerto Rico como del extranjero.  Este trabajo es y continuará siendo por mucho tiempo una referencia de cómo contar la historia.

Un documento de gran importancia que está incluido en el libro es el diario del capitán británico Charles Doyle.  Este diario, que es transcrito por primera vez por López Reyes, constituía la libreta de campo de la persona que tenía a cargo las operaciones de campo del lado británico.  El análisis del documento brindará información valiosa a los arqueólogos e historiadores que interesen estudiar en más detalles los potenciales yacimientos relacionados a este evento.

Como una aportación en homenaje a los 500 años de la fundación de la ciudad de San Juan, el autor José E. López Reyes y el Archivo Digital Nacional de Puerto Rico ofrecen al público la obra en formato digital para el disfrute de todos los puertorriqueños.   El libro se podrá acceder en el siguiente enlace:

Arquitectura en San Juan de Puerto Rico (Siglo XIX)

Cuando María de Los Ángeles Castro publica su libro Arquitectura en San Juan de Puerto Rico (Siglo XIX) existía un vacío historiográfico sobre la arquitectura de la ciudad de San Juan y su contexto urbano. El trabajo que sale a la luz en 1980 fue el resultado de la investigación realizada por la autora para su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid. El punto de partida del trabajo fue el siglo 19 cuando la Ciudad de San Juan como precisamente lo establece la autora “añade a su condición de plaza fuerte la de urbe civil”. Sin embargo y como preámbulo al propósito de la investigación se describe en el libro los eventos históricos y edificios más significativos de los siglos XVI, XVII y XVIII.


El extenso trabajo de la Doctora Castro brindaba por primera vez al lector una descripción acompañada de planos y fotografías del San Juan neoclásico del siglo XIX. En el capítulo que titula La Arquitectura de la Ilustración (1795-1837) se describe como en dicho periodo el entorno urbano limitó el desarrollo de la arquitectura institucional y cómo influenció en el desarrollo del ayuntamiento, la cárcel, la Catedral, el Cementerio, el teatro municipal y el seminario conciliar. Por primera vez en el libro se explicaba el trazado urbano de la ciudad, sus componentes y limitaciones.


Los barrios de la ciudad, los sectores extramuros, los espacios públicos y la construcción de nuevos edificios institucionales son descritos en el capítulo que se titula La Consagración de un Estilo (1837-1868). Es aquí donde la autora muestra al lector lo rigurosa que fue su investigación y su amplio conocimiento del arte y arquitectura. Usando como fuente los documentos que obtuvo en los archivos locales y españoles se presentó por primera vez cómo se desarrollaron los espacios y edificios públicos del periodo bajo estudio. La investigación abarcó también los edificios monumentales que se desarrollan o modificaron durante este periodo.

Antigua Iglesia San Francisco
Iglesia San Francisco

El cierre del siglo XIX marca “la Ultima fase del Neoclasicismo” en San Juan.  En ese último capítulo la autora presenta las muestras arquitectónicas de dicho periodo que incluyen: El Presidio de la Princesa, El Hospital Civil, las mejoras al Teatro Municipal, el Asilo de Beneficencia, el Ensanche del Cementerio, los edificios civiles y el derribo de las murallas. 

Han transcurrido más de 40 años desde la publicación del libro y su importancia es latente.  Al igual que otro trabajo de la autoría el libro La Arquitectura de en San Juan de Puerto Rico brinda al investigador los “primeros pasos para empezar a investigar la historia” del urbanismo y la arquitectura de la ciudad capital.

A 500 años de la fundación de San Juan la Doctora María de los Ángeles Castro y el Archivo Digital Nacional de Puerto Rico ofrecen a los lectores la versión digital del libro el cual puede accederse a través del siguiente enlace:

San Juan Historia Ilustrada de su Desarrollo Urbano (1508-1898)

El Centro de Investigaciones CARIMAR fue una iniciativa creada en la década de 1980 por tres profesionales que se unieron para investigar, documentar y dar a conocer historias urbanas de Puerto Rico y el Caribe, entre muchos otros temas. Por tres décadas publicaron, diseñaron exhibiciones, dieron conferencias en Puerto Rico y el extranjero. Siempre usaron medios innovadores.

CARIMAR estuvo compuesto por Aníbal Sepúlveda (1952-   ), Jorge Carbonell (1952-2021), y Néstor Barreto (1952-  ). La simbiosis disciplinaria del grupo (planificación, historia, arquitectura, urbanismo y diseño gráfico), permitió que sus proyectos marcaran hitos narrando historias, en la museología y el diseño de libros.  Han sido y son referentes para muchas generaciones.

Anibal Sepúlveda, Néstor Barreto y Jorge Carbonell (de arriba hacia abajo)

Uno de los primeros trabajos de CARIMAR fue publicar en forma de libro la tesis doctoral de Aníbal Sepúlveda en la Universidad de Cornell: San Juan Historia Ilustrada de su Desarrollo Urbano 1508-1898. Esta publicación fue posible gracias al apoyo del Banco Popular de Puerto Rico. Desde su publicación en 1989 este libro es una referencia obligada para aquellos que quieran conocer a San Juan de Puerto Rico. De éste libro surgió la exhibición San Juan Capital Caribeña que viajó al Caribe isleño y Centro América.

Nunca antes en Puerto Rico un libro de historia se había publicado con la calidad editorial y gráfica que posee el trabajo, estableció un precedente importante. El material gráfico dialoga con el texto en todo momento. Esa es una de las metodologías de trabajo que caracterizó los proyectos de CARIMAR. La investigación se logró gracias a una beca Fulbright que permitió a Sepúlveda indagar en los archivos de Puerto Rico, España, Estados Unidos y muchos otros lugares.

En un solo volumen, el lector puede acceder a un análisis historiográfico riguroso y también aprender a leer los planos, imágenes y fotografías que narran cinco siglos de historia de la ciudad de San Juan de Puerto Rico.

Como parte de la celebración de los 500 años de San Juan, el autor y el Archivo Digital Nacional de Puerto Rico hacen disponible el libro en forma digital para los lectores del presente. Pronto colocaremos en esta plataforma el resto de las obras que produjo CARIMAR.

El libro se puede acceder en el siguiente enlace:

ADNPR Localiza Banderas del Grito de Lares

El Archivo Digital Nacional de Puerto Rico ha localizado las dos banderas rebeldes capturadas en 1868 por el Capitan Manuel Iturriaga en el Barrio Piedra Gorda de Camuy. Se trata de las dos banderas, una tricolor y otra blanca, que estaban enterradas en la finca de José Antonio Hernández y que se mencionan en el libro de José Pérez Morís. Se desconocía el paradero de estas banderas y hoy salen a la luz en el Museo del Ejercito de Toledo.

Bandera Puertorriqueña

Las bandera encontrada es tricolor pero es muy distinta a la que hoy se asume fue la bandera de Lares que se encuentra en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (De esta bandera que hoy conserva la Universidad de PR no hay evidencia documental para validar que haya sido utilizada en la insurrección o que haya estado en el altar de la Parroquia San José de Lares).

Las fuentes primarias establecen que la bandera encontrada fue diseñada por Ramon Emeterio Betances. Según la declaración de Manuel Cebollero en casa de Manuel Rojas se leyeron varias cartas de Betances conteniendo una de estas: “un modelo un modelo de la bandera de la proyectada república puertorriqueña que tenía tres colores” pero de la cual Cebollero solo se acordaba de los colores “azul y punzo” (AGPR, Fondo Gobernadores Españoles, Caja 177. Pieza 11.  Folio 159.  Declaración de Manuel Cebollero) .

Por su tamaño está bandera era considerada “La Coronela”. La “coronela” era la bandera más importante que era utilizada por la primera compañía mandada por el coronel de los ejércitos. Contrario a la bandera que hoy conocemos en esta bandera los colores de sus cuarteles rectangulares están distribuidos de otra manera.  En la bandera actual los cuarteles azules se encuentran en la parte superior del paño de la bandera y los rojos en la parte inferior.  Sin embargo, en esta bandera los cuarteles azules están en el lado izquierdo al lado del asta en y los rojos hacia el batiente o lado derecho. 

Bandera Puertorriqueña

Bandera Blanca Cornetín

La segunda bandera encontrada es de color blanca del tipo corneta. La bandera corneta es rectangular y termina en dos puntas. Estas banderas eran utilizadas comúnmente por las caballerías y recibieron el nombre de estandartes y guion. En el ejército español el primer escuadrón siempre utilizaba un guion de color blanco que era llevado en un guardamano por el jinete.

Bandera de Cornetín

Historial

La banderas fueron tomadas por el Coronel Manuel de Iturriaga el 26 de septiembre de 1868. Las banderas se encontraban enterradas en “dos cajitas de madera envueltas en yaguas como de media vara de largas cada una, una cuarta de alto y cuarta y media de ancho”. (AGPR, Fondo Gobernadores Españoles, entrada 60, caja 178. Revolución de Lares pieza 13. Segunda declaración de José Antonio Hernández)

Según Pérez Morís:

“La una de estas cajas contenía cuatrocientos cartuchos como para fusiles de milicias; la otra contenía balas y tacos de algodón: contenía asimismo algodón en rama que al primer examen nada ofreció de particular. Así es que el coronel dio parte de aquellas municiones solamente. Pero después, reconociendo el algodón, halló un bulto, y dentro de este bulto, cuidadosamente envuelto y cosido, las banderas que hemos descrito y que conserva el coronel Iturriaga en su poder como trofeo quizá del mayor, más ignorado y menos premiado de los servicios que hizo á España (PÉREZ MORIS, José y Luis Cueto y Quintero. Historia de la Insurrección de Lares, precedida de una reseña de los trabajos separatistas que se vienen haciendo en la isla de Puerto–Rico desde la emancipación de las demás posesiones hispano–ultramarinas, y seguida de todos los documentos á ella referentes, 1873, Pag. 116)

Las banderas fueron documentas en el Museo del Ejercito por el historiador español español Luis Sorando Muzás. Es necesario agradecer al Dr. Eduardo Rodríguez Vázquez y del arqueólogo e historiador José Antonio Sevilla Mompó por las gestiones para localizar y documentar las banderas.

Pendientes a mas información sobre este descubrimiento.

Fondo Gobernadores Españoles-Colección Walter Cardona

A lo largo de los siglos XVI al XIX la custodia de los documentos recaía en las autoridades coloniales españolas. Concluida la Guerra Cubano-Hispano-Americana en 1898, las autoridades militares norteamericanas adquirieron derechos sobre las propiedades de la Corona española en Puerto Rico, incluídos los archivos, y determinaron efectuar el traslado de los mismos a la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. En abril de 1901 la Biblioteca devolvió una parte de la documentación; otra parte permaneció bajo la custodia de la Division de Manuscritos hasta el año 1943, en que fue trasladada al Archivo Nacional de Estados Unidos. En 1973 , luego de setenta y cinco años fuera de Puerto Rico, los documentos que forman el Fondo de la Capitanía General de Puerto Rico fueron devueltos al gobierno de Puerto Rico.

Desde hace 15 años destacado y reconocido historiador puertorriqueño Walter Cardona fue digitalizando los documentos contenidos en el Fondo de Gobernadores Españoles. Por años su colección fue compartida privadamente para el beneficio de aquellos historiadores que no podían visitar presencialmente las salas del Archivo General de Puerto Rico.

Recientemente Cardona llegó a un acuerdo con el Archivo Digital Nacional de Puerto Rico para hacer disponibles los archivos digitales que corresponden al fondo mas consultado del Archivo General de Puerto Rico. Esta gran aportación no tiene precedentes y la Colección Digital Walter Cardona es la más grande aportación a los archivos digitales de la Isla.

A continuación ofrecemos acceso a los documentos para el disfrute de todos no sin antes agradecer a Walter por su monumental trabajo.

En el siguiente enlace se podrá acceder la Caja #1 del Fondo que corresponde a Beneficencia para los años 1821-1848:

\

En el siguiente enlace se podrá acceder la Caja #2 del Fondo que corresponde a Beneficencia para el año 1849:

Dr. José Celso Barbosa – 100 años de su Muerte

La noche del 21 de septiembre de 1921 muere en San Juan el Doctor José Celso Barbosa. La noticia de su muerte fue comentada por todos los diarios del País y sus simpatizantes y opositores emitieron sendas palabras de duelo reconociendo la figura del lider Republicano. Una de las notas de duelo mas notables fue la emitida por La Asociación Nacionalista de Ponce quienes emitieron un volante con la siguientes palabras:

Senador, escritor, polemista y político de altos alcances representa su pérdida una verdadera desgracia para Puerto Rico. A través de la historia de su vida ciudadana, hemos visto siempre en el Dr. Barbosa al íntegro patriota que amaba la libertad de su Patria con todo el ardor de un convencido. Aunque bajo distinto puntos de vista que nosotros, luchaba por la felicidad de su país con la sinceridad de su gran corazón. Invitamos al pueblo Nacionalista de Ponce a demostrar su dolor por la pérdida irreparable del distinguido patricio, poniendo a media asta la insignia de la Patria, la bandera mono estrellada símbolo de las esperanzas de este su pueblo. Como puertorriqueños llevemos todos en nuestros corazones luto eterno por la ausencia definitiva del Dr. Barbosa.

Ultima fotografía de Barbosa Archivo Digital Nacional de Puerto Rico

Su partida fue llorada por muchos que compartían con él el ideal de la anexión política de Puerto Rico a los Estados Unidos.  Pero también lo lloraron los que con él lucharon por la igualdad de los puertorriqueños, en especial los de la raza negra.  Su tenacidad, a pesar de la oposición racial que siempre vivió, le permitió destacarse como figura política de importancia no sólo en la administración colonial española si no también en la norteamericana.  Hoy en día su discurso de igualdad racial es poco conocido, a pesar de que siempre lo acompañó durante su vida política.  

Como indicó su hija, el Doctor Barbosa luchó por la igualdad de los Puertorriqueños en Español y en Inglés.  A lo largo de toda su vida tuvo que enfrentar el discrimen y el racismo de españoles, norteamericanos, pero penosamente de la élite blanca puertorriqueña. 

Fue en el Seminario Conciliar San Ildefonso de San Juan donde por primera vez enfrentó el discrimen que existía en contra de los criollos puertorriqueños, pero en especial de aquellos que eran de color.  Su arma contra el discrimen fue la excelencia académica, su tenacidad y una moralidad intachable.

Con el apoyo económico de José Escolástico Berríos, en 1875 se traslada a Nueva York y luego de pasar un año aprendiendo inglés, solicita admisión al Colegio de Médicos y Cirujanos (hoy Universidad de Columbia), la cual le fue rechazada por su color.  Barbosa no se da por vencido y logra en 1876 ser admitido a la Universidad de Michigan donde completa sus estudios de medicina y se gradúa con los más altos honores.

Al regresar a la Isla, los facultativos locales no quisieron validar sus grado académico y fue necesaria la intervención del cónsul norteamericano, para que sus “pares” lo recocieran como médico.  Años más tarde y por gestión del Ateneo Puertorriqueño revalidaría su título, ante un concejo de médicos de la Habana, no sin antes sufrir nuevamente el discrimen por su origen racial.

Políticamente militó en el Partido Autonomista, siendo siempre su Norte un gobierno republicano con igualdad de derechos para la Isla, en especial el sufragio para las personas de color.  Con el cambio de soberanía funda Barbosa el Partido Republicano, el cual nunca pudo presidir por el control del liderato  blanco que solapadamente los descartó por ser negro.

En Junio de 1900 es nombrado por el Presidente de los Estados Unidos al Consejo Ejecutivo de Puerto Rico.  El Consejo tenía el rol de asesorar al Gobernador de Puerto Rico y en la práctica constituía la rama ejecutiva del gobierno de la Isla.  Su nombramiento fue criticado por gran parte del liderazgo político de la Isla que no podían concebir que Barbosa ocupara el puesto de concejal, pero principalmente por que se sentían avergonzados de que un negro los representara ante el gobierno impuesto por los Estados Unidos.  A pesar de la crítica de los puertorriqueños, su trabajo fue reconocido por la administración de Washington, cuando fue el único miembro del comité ejecutivo que fue renominado en cinco ocasiones hasta que el concejo fuera abolido por la Ley Jones en 1917.  Luego de esto, logra su elección como Senador hasta su muerte en 1921. 

Hoy, la mayoría de los políticos del país ven al Doctor Barbosa como el líder estadista fundador del Partido Republicano.  Anualmente se conmemora su natalicio en una celebración partidista que remata y segrega nuevamente la lucha de igualdad e integración de los puertorriqueños por la que durante toda su vida lucho el prócer.  Invito a todos los Puertorriqueños a celebrar al Doctor José Celso Barbosa por su lucha por la igualdad de derechos de los puertorriqueños.  Al hacerlo, lograremos alcanzar lo que Barbosa identificó como la superioridad individual y colectiva de los puertorriqueños.  Decía Barbosa: “Hoy la Superioridad se manifiesta, no en la raza, no en la mayor o menor cantidad de materia colorante en la piel; la superioridad depende de la cantidad de sustancia gris, de la fineza de las circunvalaciones cerebrales, de la educación, de la voluntad, de la preparación moral, del medio ambiental, de la gimnasia intelectual, factores esencial para la superioridad individual y colectiva”.  Luchemos por eso.

Album Feliciano Alonso

El album de Puerto Rico de Feliciano Alonso es la fuente obligada de Información gráfica del Puerto Rico de finales del Siglo XIX. El mismo ha sido digitalizado de un original de la Colección de Haydée Reichard.

Feliciano Alonso llega a Puerto Rico en 1871 y trabajó en los Talleres de Ingenieros de la Maestranza hasta que pasa a la escuela de fotografía de Don Heraclio Gautier. En 1881 se establece en la calle Tetuan del Viejo San Juan, pero cuando alcanza la fama mueve su taller al número 42 de la Calle San Francisco. Desde su taller ofrecía retratos no solo fotográficos sino también al Oleo, al pastelón o al creyón.

En su taller se introdujeron las nuevas técnicas y adelantos de la fotografía en Puerto Rico. Cuando muere en 1901 su taller continuó en manos de su sobrino Dámaso Alonso. En 1904 se publica el Album de Puerto Rico que incluye 200 fotografías tomadas por el fotógrafo durante su estadía en Puerto Rico.

El Album de Feliciano Alonso es una joya de fotografías publicadas en 1904. El album es referencia obligada para conocer los personajes y lugares de Puerto Rico con el cambio al Siglo XX. La digitalización se hizo del documento original el cual forma parte de la Colección de Haydée Reichard (fondo Jaime González).

Disponible Película Romance Tropical

El sábado, 4 de noviembre del 2017 se llevó a cabo la gala para presentar Romance Tropical, primera película sonora de Puerto Rico. Dicha gala se llevó a cabo en Los Angeles California y debido a que nuestra isla se encontraba pasando por los estragos del huracán María fueron pocos los puertorriqueños que lograron disfrutar del largometraje.

Luego de una larga espera y gracias a la aportación de la Artista puertorriqueña Mónica Félix se hace disponible por un corto periodo de tiempo (3 de julio al 7 de septiembre de 2020) la película en su totalidad. Esto como parte de una exposición digital de Mónica Félix titulada “Romance Tropical, A photography and video project based on the black and white enigma of a lost Puerto Rican film, colonial romance, and the color technology that frames it” La diversa exposición digital nos muestra fotografías ineditas al igual que información nunca antes vista sobre la producción.

Ademas la artista presenta una moderna re-adaptación de la obra con videos, imágenes y textos que serán del disfrute de todos.

La obra de Mónica Félix se puede acceder en el siguiente enlace:

Romance Tropical by Artist Mónica Félix

Ademas la pelicula original con substitulos en ingles se puede acceder en el siguiente enlace:

Romance Tropical

Disfruten y patrocinen esta muestra videográfica.

ADNPR.net