Periódico La Hora 1971

Como parte del Proyecto de digitalización de la Colección de Documentos de la Doctora Awilda Palau le brindamos las primeras 18 ediciones del periódico La Hora. Este periódico pertenecía en partes iguales al Partido Independentista Puertorriqueño, a la Unión de Tronquistas, y al Binomio Cesar Andreu Samuel Aponte.

El semanario sale publicado por primera vez en septiembre de 1971. Según la Doctora Palau “ La Hora era un periódico ágil y de corte populista que no fue del agrado de muchos miembros del sector independentista de la Isla. Como resultado de este problema ideológico muchos miembros del periódico inclusive sus periodistas lo abandonaron (los terceristas) provocando así su declive y su colapso. El periódico dejo de publicarse en 1973.

Para acceder los números digitalizados (1 de septiembre al 29 de diciembre de 1971) puede seguir el siguiente enlace:

PERIODICO LA HORA

 

Puerto Rico Herald

ADNPR se complace en ofrecer las primeras 75 ediciones (Junio13, 1901-Diciembre 13, 1902) del Periódico el The Puerto Rico Herald. Este semanario fue fundado en 1901 por Luis Muñoz Rivera en la Ciudad de Nueva York. Los artículos de corte político eras redactados en Inglés y Español. Incluía también fotografías de personajes importantes de la política y realidad puertorriqueña como de las damas de la alta sociedad.
El Periódico proviene del Archivo Histórico de la Fundación Luis Muñoz Marín y fue gentilmente proporcionado a ADNPR por su Director el Sr. Julio Quirós Alcalá.

Para acceder el periódico haga click en el siguiente enlace: PUERTO RICO HERALD

Documentos Archivo Del Museo Naval De Madrid

dsc_0005

ADNPR ofrece los documentos procedentes del Archivo Del Museo Naval De Madrid relacionados con la Isla de Puerto Rico. Los fondos documentales que se incluyen en esta entrega incluye documentos de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. La variedad de documentos incluye diarios de mar y tierra, derroteros, cartas náuticas, observaciones hidrográficas y astronómicas, noticias de viajes y memorias de los descubrimientos realizados por navegantes españoles. Además, esta colección de documentos incluye series documentales de los archivos públicos y privados españoles con documentación relativa a la Armada española.

 

Esta entrega de más de 5,000 páginas en combinación con Cartografía del Archivo del Museo Naval de Madrid, que ya había sido presentada previamente le brindará por primera vez a los investigadores acceso a las fuentes primarias que permitan reevaluar la historia de la Isla.

Los documentos fueron gentilmente proporcionados por el historiador oficial de Puerto Rico el Doctor Luis González Vales.

Para acceder los documentos haga click en el siguiente enlace:

ARCHIVO MUSEO NAVAL MADRID

dsc_0002

Cartografía del Archivo del Museo Naval de Madrid

t-amnm-08-mnm-0022-a-002

ADNPR hace disponible la cartografía de Puerto Rico del Archivo del Museo Naval de Madrid. Esta colección cuenta de 108 planos de Puerto Rico y el Caribe que datan del 1545 hasta el 1893. El Archivo del Museo Naval es uno de los dos archivos históricos de carácter nacional con que cuenta la Armada española. Todo el conjunto de planos constituye una fuente primordial para conocer el desarrollo de la Marina científica española de los siglos XVIII y XIX.
Los planos fueron proporcionados por el Historiador Oficial de Puerto Rico el Doctor Luis González Vales a quien agradecemos su gentileza y colaboración.

Los planos se pueden acceder haciendo click en el plano o en el siguiente enlace : Archivo del Museo Naval de Madrid

Revista Heraldo de la Mujer

t-mddm-09-hem_heraldodelamujer_19190415

En esta entrega hacemos disponible la Revista Heraldo de la Mujer. Esta revista puertorriqueña, dirigida por Ana Roqué de Duprey, defensora de los derechos de la mujer publicada con el lema: “Las autoridades y democracias a medias están condenadas a desaparecer, barridas por el humano progreso”.
Ana Roqué de Duprey nace en Aguadilla en 1853 y muere en Río Piedras en 1933. Cursa en su ciudad natal sus primeros estudios, complementados en su hogar bajo la dirección de su abuela (maestra jubilada) y de su padre. Toma cursos de piano, música, contabilidad, aritmética avanzada, inglés y francés. A los trece años se examina con éxito de maestra de primeras letras para luego pasar a enseñar matemáticas en la escuela privada de sus tías, donde inicia sus estudios.

Su hogar en San Juan se convierte en centro de tertulias literarias y artísticas, donde asistían intelectuales como Alejandro Tapia, Carmela Eulate Sanjurjo, entre otros. Continúa su mejoramiento cultural y cursa el bachillerato a través de estudios libres, título que otorga el Instituto Civil de Segunda Enseñanza de San Juan. Se examina como maestra superior y ejerce como tal en varios pueblos: Humacao, Mayagüez, Vega Baja, Quebradillas y Ponce, en este último pueblo fundó en 1903, el Liceo Ponceño, cuya dirección asume por cinco años.
Fue una luchadora en favor del sufragio femenino para el 1917 y organiza la Liga Femenina Puertorriqueña, y la Asociación de Mujeres Sufragistas en 1924. La Universidad de Puerto Rico reconoce su labor a favor de la enseñanza y del desarrollo cultural del país y le confiere un doctorado en Letras “honoris causa” en 1932.

Incluimos aquí nueve (9) ediciones de dicha revista que incluyen:

  • Heraldo de la Mujer: del 15 de abril de 1919, nº 20
  • Heraldo de la Mujer: del 30 de junio de 1919, nº 22
  • Heraldo de la Mujer: agosto de 1919, nº 23
  • Heraldo de la Mujer: septiembre de 1919, nº 24″
  • Heraldo de la Mujer: octubre de 1919, nº 25
  • Heraldo de la Mujer: marzo de 1920, nº 27″
  • Heraldo de la Mujer: abril de 1920, nº 28
  • Heraldo de la Mujer: mayo de 1920, nº 29″
  • Heraldo de la Mujer: julio de 1920, nº 30

La revista no sólo sirvió para promover los derechos civiles de las mujeres, sino que también contribuyó al desarrollo profesional de las mujeres puertorriqueñas, ya que los beneficios se destinaron a pagar los libros, los gastos de viaje, matrícula y tasas de examen para los estudiantes pobres de la escuela normal. Además, Roqué contratado a sus alumnos a trabajar en la producción de las revistas, la formación en tipografía e impresión. Muchos de ellos fueron contratados para trabajar con éxito en las tiendas de impresión en San Juan y Ponce.

Para acceder esta revista oprime haz click en el siguiente enlace:

Revista Heraldo

o en el Logo de ADNPR

t-archivonacional

 

Documentos de la Corte Civil de Puerto Rico Arecibo

ADNPR hace disponible los Documentos de la Corte Civil de Puerto Rico digitalizados por la Universidad de Connecticut. Esta colección de manuscritos legales del siglo XIX perteneció a la Corte de Primera Instancia del Distrito de Arecibo. La colección estaba disponible digitalmente pero el tamaño de los archivos dificultaba su manejo digital.

ADNPR procesó todos los archivos digitales y los redujo en tamaño para hacerlos disponibles a los investigadores de la Isla a través de nuestro portal. Los documentos digitales cubren una gran variedad de disputas civiles que se ventilaron en la corte apelativa de Arecibo entre los años 1844-1900.

Pueden acceder los documentos a través del siguiente enlace:

t-ucon-02-puertoricancivilcourtdocuments_01_19b

Segunda Parte Mapoteca Arecibo

Ya están disponibles la totalidad de los mapas y planos de la Mapoteca de Arecibo del Archivo General de Puerto Rico. Dicha colección consta de 186 juegos de planos que van desde 1836 hasta 1966. Entre los planos se encuentran estructuras (edificios públicos y privados) e infraestructura de Arecibo que están disponible para la consulta de los interesados.

Los Planos y Mapas se pueden acceder a través del siguiente enlace:

MAPOTECA ARECIBO

t-agpr-08-mapo-arecibo-map-161-a

Plano de la Plaza de San Juan 1886

ADN-PR les ofrece el detallado Plano de la Plaza de San Juan de 1886 en el sistema de información geográfica de Harvard World Map. En este mapa el usuario podrá evaluar la condición en que se encontraba la zona de San Juan y sus cercanías al finalizar el Siglo XIX. Con el sistema se puede controlar el mapa base y la transparencia del mapa histórico.
Que lo disfruten.
Para acceder el mapa histórico favor de hacer “click” en el Mapa:

pri-02-10-r

ADN-PR

Nueva Tecnología para Mapas Históricos

ADNPR está trabajando un nuevo Sistema de Mapas Históricos para que los diferentes planos de las mapotecas albergadas en nuestro portal puedan sobreponerse en una fotografía aérea moderna. Esta nueva tecnología utiliza Sistemas de Información Geográfica para georreferenciar los mapas históricos.   Con esta herramienta de rápido acceso se pueden identificar edificios, trazados urbanos, yacimientos y otras características físicas de los mapas históricos en fotografías actuales.

El modelo que estamos utilizando fue preparado por la Universidad de Harvard (Center for Geographic Analysis (CGA)) y estamos en un proceso de evaluación para determinar si adoptamos dicho estándar o desarrollamos uno compatible en la Isla.   La georeferenciación y el registro de los mapas fue preparado por ADNPR.

El mapa que mostramos de ejemplo es un mapa de ferrocarril del año 1891 y el mismo nos muestra el territorio que se extiende desde el Castillo San Felipe del Morro hasta el área donde hoy se encuentra el Archivo General de Puerto Rico.
mapa-solo

foto-sola
El sistema no requiere registro, pero tiene unas características que tienen que evaluar incluyendo el nivel de transparencia del mapa, la escala, el nivel de acercamiento (Zoom), etc.
Solicitamos que evalúen el sistema y nos envíen sus comentarios a [email protected]. Pueden acceder el sistema a través del siguiente enlace: MAPA 1891  o haciendo click en el siguiente mapa:

ADNPR

Revista el Agricultor

Los primeros números de la Revista el Agricultor ya están disponibles en ADNPR. La revista fundada en 1925 fue un vehículo importante que defendía a los agricultores puertorriqueños.

t-cffc-09-el_agricultor_vol_1_num_28-1926-19-06r

Sus artículos eran variados y trataban temas como política, economía, tecnología agrícola, literatura, etc.
Entre los colaboradores de dicha publicación se encontraban Manuel Zeno Gandía y Miguel Meléndez Muñoz. La revista era de amplia difusión y contaba con el apoyo de un gran sector de los agricultores del país.
La revista es ilustrada y es una buena fuente para el estudio de la agricultura de Puerto Rico del segundo cuarto de siglo XX.
La colección completa de esta revista, que es propiedad de José “Pepe” Carvajal, está siendo digitalizada por ADNPR. En esta entrega presentamos los primeros 29 número que comienzan en diciembre de 1925 hasta el verano de 1926.

Pueden acceder la revista haciendo una búsqueda en nuestra sección de documentos digitales bajo el termino El Agricultor. También pueden acceder la herramienta de búsqueda haciendo “click” en nuestro logo, o en el el siguiente enlace :  EL AGRICULTOR

 

logo-nuevo